Connect with us

Entrevistas

WARPPresenta: Entrevista con Matías Aguayo, contracultura y versatilidad musical como enfoque principal

Publicado

el

La escena techno universal esta compuesta por un incontable número de artistas y grupos, que año con año se agregan a este exquisito género musical que durante los últimos años ha crecido de forma titánica. Matías Aguayo es uno de los proyectos musicales que desde hace poco más de 20 años es parte de ella, considerado como uno de los principales exponentes no solo del techno si no de la música electrónica.

Matías Aguayo, DJ y productor chileno-alemán, esta de regreso en suelo azteca con motivo de su Aguayofest, del cual nos contó todos los detalles al respecto, su reciente lanzamiento titulado El Camarón (2023), así como una recapitulación sobre lo mejor de estos últimos años de trayectoria musical compartiendo su música alrededor del mundo.

Aguayofest: diversas sonoridades en un mismo espacio

Hola Matías, veo que recién vas llegando a la Ciudad de México…Bienvenido. Este año (2023) ha sido el tuyo, debido a que recién lanzaste El Camaron (2023) un EP de remixes con elementos musicales muy variados, de igual forma hace unas semanas anunciaste Aguayofest el cual se llevará acabo el 29 de septiembre ¿Podrías contarnos de todo ello al respecto?…

Así es recién voy llegando al hotel, aún no hago ni el check-in (risas). Me siento muy bien a pesar de que los tiempos para la música electrónica se han vuelto complicados en muchos sentidos, estoy agradecido de poder estar haciendo muchas cosas, estar de gira y sumar nuevos artistas y gente al sello, ha sido muy bello ver esto.

Acabo de terminar un trabajo en el que trabajé en una obra de teatro en París, una antigua sala de opera legendaria por allá de 1900, en la cual estuve trabajando haciendo la música en el escenario a lado de la gran pianista clásica Gianni de Luca y gente muy talentosa en Francia, sumando a todo ello el Aguayofest. Este último proyecto es como un sueño para mí, debido a que arme un line up relacionado a mi historia musical y ofreciendo una alternativa a la gran dominante del mainstream.

Me imagino te tomo tiempo armar este line-up, al decidir quién entraba o quien salía, incorporando gente talentosa como Mabe Fratti y otros artistas. ¿Planeas extender Aguayofest para algunas partes de México, algunos puntos importantes del resto de país?

Eso no lo sé todavía, necesito ver la reacción del público en está primera edición. Existe la idea de ampliar de alguna manera este concepto en el que juntamos artistas que tienen algo en común pero no está tan definido a través del genero musical por decirlo de esta manera. Tenemos gente como Mabe Fratti que vienen en un contexto más experimental en conjunto con Justin Strauss que es uno de los DJs más antiguos que conozco y ha vivido toda la historia del dance en Nueva York, sumado a estos artistas se encuentra DJ Otto quién tiene un ritmo muy especifico del tribal que me gusta e inspiro mucho.

Esto que te comento es para que el público se de una idea de la variedad de géneros musicales que podrán encontrar dentro del Aguayofest, diversos talentos con diferentes toques y sonoridades musicales.

Matías Aguayo

Experiencias musicales

Las experiencias son algo muy importante que nos marca a todo ser humano con el paso de los años, a medida que vamos viviendo y experimentando ¿Cuál consideras ha sido la mejor parte dentro de estos últimos años de trayectoria musical?

Lo mejor ha sido reinventarme y extenderme a otros lugares. Trabajar con diversos tipos de personas, salirme de la burbuja de lo que significa la electrónica, esto ha sido un elemento muy importante, son muchos encuentros musicales.

El rencuentro con Latinoamérica es otro de ellos, en el sentido de que yo me he concentrado mucho en estar presente en Chile, Argentina, Ecuador, Colombia y ahora en México con este festival. Siempre me encuentro tratando de reconstruir esta contracultura alternativa a todas estas tendencias tan comerciales, poder haber armado este circuito en Latinoamérica y tocar en lugares que no son tan obvios, cosechar los frutos de todo ello se siente muy bonito, es algo muy especial poder hacerlo y compartirlo con una comunidad de diferentes generaciones.

Aunado a todos estos logros también vienen diversos retos ¿Cuales podrías decir fueron los principales desafíos a los que te enfrentaste al hacer música?

Tuve mucha suerte cuando comencé hacer música, debido a que crecí en un contexto en donde uno podía operar bastante libre según yo. En mis comienzos no existía esa perspectiva profesional, que es la que ayuda a ir por ciertos caminos pero que también crea mucho miedo de experimentar, cumplir esas expectativas que se creen que la gente tiene.

Otro contexto muy importante es que nosotros no teníamos tanta música saliendo todo el tiempo, nosotros teníamos que inventar, experimentar y eso es lo que nos daba un poco más de libertad. Es importante mencionar que también me enfrente a limitaciones, había un techno muy rápido mientras que yo hacia algo más lento por lo que mi música nos encajaba, por ello hoy en día sigo creyendo en artistas que piensan y operan de una manera distinta, por lo que hay que ofrecer esos espacios que se oponen a una normatividad musical que siempre domina.

Es por ello que actualmente me encuentro trabajando en un enfoque comunitario que para mi es el sello discográfica titulado Cómeme, recién me está apoyando Paurro con todos los nuevos lanzamientos y proyectos. Eso es mi enfoque toda la gente y trabajo que esta por salir con este proyecto, es muy importante por ahí, además del tema de salir y buscar otro contexto fuera de los espacios comunes establecidos.

Matías Aguayo
Advertisement

Entrevistas

WARP Presenta Entrevista con Patrick Watson: Más allá de la música

Publicado

el

Escuchamos y vemos a nuestros artistas favoritos a través de múltiples pantallas, redes sociales o incluso revistas impresas, consumimos su música semana a semana en diferentes momentos de nuestro día, hasta que sus canciones se vuelven parte del soundtrack de nuestras vidas. De manera que cuando llega el momento de conocerlos en persona y platicar con ellos , puedes darte una idea y perspectiva de cómo han creado todas esas canciones que tocan algún sentimiento o parte de cada uno de nosotros como seres humanos… lo que significa una mayor conexión con su música.

Uno de estos artistas es el cantante y compositor Patrick Watson, el talentoso músico creador de temas como “Lighthouse”, “Broken” y “Je Te Laisserai Des Mots”, quien visitó la ciudad de México como parte de su participación en el Festival Corona Capital 2023 y conversó en un tono muy agradable y profundo con Warp, rodeado de risas y sentido del humor en todo momento.

(más…)
Continue Reading

Cortes Selectos

WARP Presenta Entrevista con Metric: Un viaje musical de dos décadas

Publicado

el

Después de formar Metric en el año de 1998, Emily Haines y James Shaw dejaron Toronto para ir a Nueva York, donde alquilaron un loft en Williamsburg. Además de Metric, ese espacio de la avenida Metropolitana, también albergaría eventualmente a miembros de TV On The Radio, Yeah Yeah Yeahs, Stars y Liars. Haines y Shaw no solo fueron testigos del renacimiento del rock de Nueva York (ahora conocido como la era Meet Me In The Bathroom), sino que en realidad fueron parte de este movimiento.

Cinco años después,Metric estrena su álbum debut titulado Old World Underground, Where Are You Now? (2003), uno de sus materiales más exitosos hasta la fecha y que con el fueron puestos en el ojo mundial de la industria musical, con temas como “Combat Baby” y “Dead Disco”.

(más…)
Continue Reading

Entrevistas

WARP Presenta Entrevista con Fontaines DC: la cosecha de la poesía gaélica

Publicado

el

Por Rodrigo ”Fo” de la Garza

Fotografías de David Barajas

En esta ocasión hablamos con Fontaines D.C sobre la intención social y emocional de su música; así como la relación que tienen con la literatura, en la forma en que han entendido el mundo y el Arte a través de ella.

Fontaines D.C. es una banda de origen dublinés que ha sobresalido mucho en los años recientes, por la entrega de música Rock estilo Punk; pero no es necesariamente este espíritu subversivo el que ha motivado a estos amigos irlandeses para componer la música que los ha colocado en el oído público desde hace ya algunos años. Formados desde mediados de la década pasada, Fontaines se inspiró en la poesía irlandesa de James Joyce, de Yeats y muchos otros artistas para integrarse en un inicio.

A ellos lo que más les motiva para escribir es la música y humanizar a muchas otras congregaciones para traducirlo en canciones sentidas y emotivas; pero sobre todo, llenas de energía dignas de este espíritu contestatario.


Recientemente tuvimos la oportunidad de conversar con Carlos O’Connell –guitarrista de origen español-, quien nos sorprendió, no solo para comunicarse de nosotros de una manera amplia y desenvuelta, sino también con la soltura que su lengua nativa le permitió hacer como hace mucho tiempo no le daba oportunidad el hablar el inglés.

¡Bienvenido, Carlos! Carlos O’Connell de Fontaines D.C. –una de las bandas que particularmente me ha parecido la más interesante de los últimos años- y todo esto parte mucho de esta idea en la que ustedes se conocen a partir de la poesía y me encantaría saber cuál fue esa poesía que terminó por integrar a cada uno… Pudo ser algo de Yeats o algo de James Joyce…

Eran pocos, no había como algún parámetro ¿no? Era como encontrar una forma de expresión y de leer algo que te mueva o te revuelva algo por dentro y, obviamente, pues todos siendo músicos y escribiendo y tal pues quieres encontrar algo que te mueva; y yo creo que en algún momento fue algo muy natural.

Empezamos a compartir más de lo que leíamos y tal, no sé cuántos y… al final, pues acabamos dedicándole mucho tiempo a eso; pero había de todo, o sea… nos obsesionamos un poco con Yeats en algún momento por la belleza y la profundidad que podía expresar con sus palabras y nos obsesionamos con la “Generación Beat” como Kerouac, Ginsberg y todos estos porque era más accesible.

Era más ruidosa, tenía como ritmo y nos podíamos relacionar con ella un poco más por la rapidez con la que se movía todo y la noche… Yo que sé, no tener nada qué hacer que estar bebiendo y querer buscar un sentido a eso ¿no? Dónde estábamos, que estamos (haciendo)… yo creo que al final lo que tenemos en común es que ninguno de nosotros queremos perder un momento ¿no? No queremos que ningún momento pase sin tener una clase de objetivo o sentido más profundo.

Por eso encontramos mucho de eso en poesía y a la vez en expresarlo y en darnos cuenta de lo que queríamos intentar, como tomar nota de todo lo que estaba pasando y no solo de una
manera superficial, sino también de una manera interna. Eso al final te va a uno mucho, la amistad se hace muy fuerte porque estás compartiendo mucho y de ahí nació esa pasión común y se extiende igual que una pasión por la música, por lo que sea, cuando al final si tienes una pasión pues la compartes con amigos y es una de las mejores cosas que hay para mí en la vida. Compartir eso y que no te aísle, sino que profundice en la amistad. Eso me parece algo precioso y que mantenemos”.

Y me encanta justo esta pequeña parte en la que todo lo que me compartes sea algo muy sincero y, al verte, era como si tú estuvieras repasando tu propia historia con ellos y estar platicando de todas estas conexiones literarias que los integran y leí también que mucho de lo que los termina por unir es esta conexión por hacer cierto arte y al hacerlo veo que también rompen con los estereotipos del origen, como lo que caracteriza a la gente de Inglaterra, Irlanda, España, Europa o incluso México… y esto lo comento porque me interesa saber la parte que más te ha dado satisfacción a través de esa transmisión de Arte…

”La mayor satisfacción, yo creo que es el hecho de que cuanto más haces, mejor lo haces y darme cuenta que podemos hacer esto sin parar. Es un sueño ¿no? Tenemos la posibilidad de seguir desarrollando para siempre. Si pienso que es lo quiero en mi vida, pues es seguir así, abriendo esas puertas internas y empujando esas fronteras artísticas pues parece suficiente.

Al final no quiero presentarlo de una manera egoísta y que siendo un artista se vive mucho tiempo solo y tiene mucho que ver con la realidad de necesitarlo personalmente ¿no? Es necesario hacerlo, pero si llegas a este momento en el que lo puedes seguir haciendo y no hay nada de manera social o económica que te pare, significa que lo que estás haciendo afecta a la sociedad y al final ese es el sentido del Arte.

Es ese doble objetivo de satisfacer el deseo artístico del autor, pero que también hace eco en la sociedad y que se acepte o se rechace. No creo que pase sin verse y esa es la gran realidad de algo que es real y no una locura, es algo bonito que me hace seguir queriendo descubrir más y descubrir otros artistas y descubrir otras cosas que no he escuchado y seguir ¿no? Tienes que consumir para crear”.

Una de las tantas cosas que llegué a leer sobre ustedes fue una frase que me llegó mucho y que dijo un periodista al hablar sobre ustedes al señalar que “Fontaines D.C. tiene esta habilidad de retratar algo diferente a bandas que parecen hermanas en cuestión de sonido; que pueden parecer muy violentas para estar en contra del sistema o en contra de su realidad; sin embargo, lo que ustedes hacen retratar y formar parte de esta gente que no deja de ser “arrollada por una máquina de vapor que pasa por encima de ellos, pero siendo esta la modernidad”, entonces… me gustaría saber qué tanto estás de acuerdo o en desacuerdo sobre esa facilidad que tiene la banda para conectar así con la gente que les escucha.

”Tiene razón en que no somos una banda que se queje de lo que hay alrededor ¿no? No viene de un “odio” hacia lo que tienes enfrente y si hay algo negativo es más bien una tristeza. Muchas veces es necesario expresar esa tristeza y no conformarse para decir “bueno, pues así son las cosas” y no tienes por qué cambiar nada, pero, el mismo hecho de expresarlo y saber que puedes expresarlo y saber que lo entiendes y que es la realidad, pues te libera de ello de alguna manera.

Yo creo que al final, en vez de estar tanto en contra, pues… si estás tanto en contra de algo, tu vida está dictada por lo que estás en contra, porque al final no existe tu vida si no estás en contra de eso mismo. Si puedes expresar y entender lo que es, te liberas de ello y puedes vivir por otros motivos; pero, el que está en contra del capitalismo y pasa todo el día quejándose contra el capitalismo, su vida está dictada por el capitalismo y eso al final me parece una pérdida de tiempo.

Yo entiendo que la lucha es necesaria en contra de algo que no quieres, pero no te puedes
dejar llevar por esa misma lucha…
”.

Es la gran paradoja ¿no? Y hay algo que me gusta mucho es la historia que conlleva ”In Our Hearts Forever” (In ár gCroíthe go deo) y justamente, esta cercanía, también me parece una forma de conectar del grupo y la gente que conforma el público o su entorno. ¿Qué tan importante es para el grupo el estar cerca de su público a partir de estas historias que se vuelven tan conmovedoras?

Es difícil saber porque yo veo a muchos artistas que se da una responsabilidad sobre su público y eso me parece algo un poco peligroso -porque no creo que haya que tener esa responsabilidad-, pero es difícil no sentirla; porque si alguien se acerca a ti y te dice lo que has expresado en algo que necesitaba oír, que necesitaba decir y que le has cambiado la vida o que les has “salvado la vida” es bonito haber afectado a alguien así, pero no te pues dar tú la importancia de que tú haces eso.

Es algo más profundo, que el arte existe en una esfera mayor a la del artista y esta está conformada por la sociedad, por la perspectiva y la percepción del arte en sí. No es tu creación, sino la percepción del mismo arte y tú no puedes apropiarte de la percepción que la gente tiene de tus canciones e ignorar eso me parece un poco… “ignorante” y veo mucho artista que realmente se piensa que tienen toda esa importancia y no la tienen.

Su arte llega a la gente, le abren estas puertas en el corazón que les da una nueva perspectiva de cómo ver el mundo y eso es precioso, pero esa perspectiva de lo que realmente está pasando dentro de esa persona no es solo tu Arte; tiene que ver con ellos mismos y eso es suyo, no se lo puedes quitar a nadie”.

Continue Reading

Portada

Advertisement

Cortes Selectos

Copyright © 2023-2024 WARP Todos los derechos reservados WARP │ México. Para publicidad, acciones editoriales, producción, desarrollo y gestión de contenidos especiales: contacto@warp.com.mx Ir a Aviso de privacidad El uso y / o registro en cualquier parte de este sitio constituye la aceptación de nuestro Acuerdo de usuario y la Política de privacidad y Declaración de cookies. Sus derechos de privacidad basados en Ciudad de México. El material de este sitio no puede ser reproducido, distribuido, transmitido, almacenado en caché o utilizado de otra manera, sin acreditar la fuente.nea. Opciones de anuncios.