

Musica
Opinión: Los Corridos Tumbados son el reflejo más fiel de México, te guste o no
Finalmente, tras años de vivir en la sombra, la industria musical mexicana está dando algo que puede ser exportado. Algo sincero. México está recuperando su puesto como la capital musical del mundo hispano gracias a un movimiento gestado sobre una mirada profunda a nuestra sociedad, pese al disgusto de muchos que prefieren ver a nuestro país con ojos de un aspiracionismo europeo: Los Corridos Tumbados.
Alejándose del esnobismo blanco que ha plagado a la maquinaria detrás de nuestro rock-pop por un par de décadas, hoy hay una nueva generación de jóvenes que está retomando elementos de nuestras raíces musicales, combinándolas con la vanguardia sonora y discursiva de los géneros urbanos. Una colección de piezas llenas de expresividad que logran mostrar un amor muy particular por la cultura de nuestro país, sirviendo como una exportación que representa, de forma genuina, al pueblo mexicano.
Desde la cuestión musical, me llena de emoción, puesto que es algo por lo cual he estado presionando desde hace cinco años. Y no se trata solamente de la belleza tensa de los contrabajos, el sinfín de arpegios que estos chicos logran entrelazar en sus guitarras acústicas y la habilidad que tienen los requintistas en estas grabaciones, muchos de los cuales son los mejores instrumentistas del país.
Me emociona porque es la primera vez que observo, en vida, una evolución clara que se está gestando de nuestra música. Es una adaptación del corrido a las necesidades de nuestras generaciones más jóvenes y es que México no ha tenido una evolución de sus tradiciones musicales en décadas y parecía ser que el único objetivo de nuestra industria era producir clones de clones de bandas repitiendo los mismos valores estéticos del rock-pop anglosajón de principios de este siglo.
Los jóvenes quieren legitimidad, conectar con sus raíces y consumir a artistas nacionales que solo podrían existir dentro del contexto de su propio país. Se trata de la generación que ha revalorizado la importancia de su cultura y que no tiene miedo de mostrar su música, su comida, sus historias y tradiciones con orgullo. Es una generación que muestra lo importante que es la bandera para gestar su identidad y este es su mayor pecado para una generación en ocaso que no sintió ningún tipo de emoción al respecto.
Tras años de ser arrastrados al 100 por ciento en números de escuchas, impacto e influencia social por el resto de los países latinoamericanos, hoy parece que México ha tomado nota y se ha dado cuenta de que si quiere exportar cultura, tiene que hacerlo a partir de sus propias raíces, entregando algo único al mundo que no podría ser producido en ningún otro lugar.
Expresividad sensible
Gracias a esto es que hoy tenemos a Natanael Cano en Kimmel y a Peso Pluma en Fallon, compartiendo los principales espacios promocionales de la industria popular a nivel global, componiendo las canciones más escuchadas en el mundo y estipulando el trazo mediante el cual se medirán los jóvenes actuales no solo en México, sino en todo el mundo hispanohablante. Su impacto en números ya es incuestionable y su influencia se ve en cada fiesta, en cada calle y en cada escuela en donde se cantan sus piezas.
Influenciados en la estética de la música urbana popular, con Bad Bunny como referente inmediato de ambos, estos cantautores están componiendo corridos de gran impacto con narrativas que relatan escenas de la vida cotidiana de cualquier adulto joven de una forma similar a como lo hacen en el reggaetón. En su mayoría, historias de la vida nocturna, encuentros románticos y corazones rotos sobre instrumentales sobresalientes debido a su expresividad y complejidad.
Como dije en mi reseña a Corridos Tumbados (2019), “tal como se ha mostrado en otros géneros, como el bolero en Los Rivera Destino o el flamenco gracias al trabajo de Rosalía, el corrido ahora muestra una evolución evidente en su sonido e imaginario debido al impacto de la música urbana. Natanael Cano es un joven de Hermosillo, Sonora, que lo único que está haciendo es integrar sus intereses musicales particulares a la música que mejor representa a su región”.
Sin embargo, tras cinco años de desarrollo del sub-género, también ha quedado claro que las narrativas tradicionales que han sido “conflictivas” tanto para las clases gobernantes, como para los conservadores, se han mantenido en esta nueva etapa del regional mexicano. Alusión constante a las drogas y al alcohol, una romantización de la vida del narcotraficante y el discurso tan claro de que no importa cómo se logre, hay que salir adelante.
Cuando los tumbados beben directamente de la tradición, entregan historias crudas, repletas de un orgullo patentado por actos de crueldad y violencia. Negatividad, son narrativas que no deberían servir de ejemplo. Pero, al mismo tiempo pienso en el contexto de la juventud de estos chicos y me pregunto: ¿Podrían escribir sobre algo más? No es que México no sea esto; de hecho, hay pocas cosas que representan mejor a México.
La narco-cultura
‘El Belicón’, la canción que catapultó a Peso Pluma a la fama trata sobre uno de los capítulos más penosos de nuestra historia reciente: El Culiacanazo, el episodio del 2019 en el cual el gobierno de Andrés Manuel Lopez Obrador decidió soltar a Ovidio Guzmán pocos minutos después de su captura. Uno de los momentos más cínicos y dolorosos que he visto sobre quién dirige verdaderamente a este país. “Por más que me busquen no me han hallado, rápido es como me muevo yo… Que aquí mando yo”, narra el cantante en su canción, tomando el papel del triunfador y es que, ¿quién quiere jugar a ser el perdedor? Nadie quiere ser quien agacha la mirada.
No hay mucho que detallar al respecto. Hay miles de documentales y de artículos al respecto, la cultura del narcotráfico está presente de forma completamente desnuda en la mayor parte del país, algunos relatos ficticios, algunos que no lo son. Estos chicos crecieron rodeados de figuritas de Malverde y escuchando la música de Los Tigres del Norte y de Chalino Sánchez. Es obvio que no importa cuánto les guste Kanye West, algo de la narrativa histórica de la cultura que dio raíz a su movimiento va a estar presente dentro de su música.
Y sí, puede que las canciones no contengan los mensajes que los menores de edad, que no pueden distinguir entre la realidad y las ficciones, deberían de escuchar. Sin embargo, aquí estamos hablando entre adultos y la mayor resistencia deviene no desde un punto de análisis crítico, sino de pura moralina mezclada con intolerancia. Porque sería ridículo pensar en que la comunidad afroamericana invisibilizara al rap en lugar de hacerlo popular gracias a sus inicios como un género lleno de -apología a la violencia- o que la intención de Breaking Bad es mostrar a Walter White como alguien a quien admirar.
¿Por qué nos hemos empeñado tanto, como sociedad, en tratar de ocultar algo que está a plena vista? ¿Por qué señalamos a estos artistas de “traidores” por narrar las historias que han vivido y sobre las cuales se sienten, naturalmente, atraídos? ¿Acaso nos apena lo que verdaderamente se vive en este país y lo que significa vivir aquí?
El arte no tiene la culpa, la ética se convierte en estética y no al revés. Si esta música con estas historias está teniendo estos niveles de impacto, es porque ya nos cansamos de pretender que no vemos las cosas que ocurren todos los días a nuestro alrededor. Hay un proceso de aceptación en esto, puesto que el objetivo no debe ser ignorar la realidad de nuestro país, sino enfrentarla.
Entradas
André 3000 entra al Hot 100 de Billboard con la canción más larga en la historia del ranking

Por John Zuñiga
Con el track “I Swear, I Really Wanted to Make a ‘Rap’ Album But This Is Literally the Way the Wind Blew Me This Time” André 3000 rompió el récord de Billboard de la canción más larga que jamás haya entrado en la lista Billboard Hot 100.

Imagina que eres uno de los raperos más disruptivos de la historia y te desempeñas en la industria musical actual donde todo “debe ser corto y directo” y decides que, después de 13 años en los que solo hiciste colaboraciones, regresas con un álbum instrumental que tiene como protagonista a la flauta y -además- presentas un tema llamado: “I Swear, I Really Wanted to Make a ‘Rap’ Album But This Is Literally the Way the Wind Blew Me This Time”, el cual no solo tiene un nombre lo suficientemente largo para no recordarlo con facilidad, sino que también dura más de 12 minutos.
Bueno, pues nada de eso es un impedimento para romper un récord.
André 3000, lanzo el pasado 17 de Noviembre su primer álbum como solista, el cual logro
sorprender a la mayoría de sus fans, tanto para bien como para mal.

El primer tema de su nuevo álbum: “I Swear, I Really Wanted to Make a ‘Rap’ Album But This Is Literally the Way the Wind Blew Me This Time”, tiene una duración de 12 minutos y 20 segundos, la canción debuto en el puesto número 90 del Billboard Hot 100, convirtiéndose así en la canción más larga que alguna vez haya entrado en la lista.
Dentro de esa ardua lista se encontraban canciones como “Fear Inoculum” con una duración de 10 minutos y 21 segundos de Tool, “Blackstar” la cual dura nueve minutos y 57 segundos de David Bowie.
Esta es la primer canción de André 3000 que logra entrar dentro del Billboard Hot 100 desde su colaboración en el año 2012 con Bob en el tema “Play the Guitar”.
Musica
Peter Hook & The Light regresa a CDMX para tocar ‘Substance’ de Joy Division y New Order

Después de su paso en el festival The World Is A Vampire de marzo de 2023 con The Smashing Pumpkins, Peter Hook And The Light regresa a dar un show en el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes el 29 de agosto de 2024 en CDMX.
Las giras de Peter Hook And The Light se destacan como ya sabemos, por tocar los discos completos de Joy Division y en esta ocasión los discos seleccionados para tocar son los de la icónica serie Substance de Joy Division y New Order, que básicamente incluye los éxitos más grandes de ambas bandas.
La preventa Citibanamex será el 6 de diciembre de 2023 vía Ticketmaster.
CommonSense Records
CommonSense Records presenta Vanina Buniak – “The Shining”, frecuencias letales al inconsciente

CommonSense Records presenta Vanina Buniak – “The Shining” [CSRS02], frecuencias letales al inconsciente de la productora nacida en Argentina, apostando por una experiencia sonora extrema, disponible el 1 de diciembre de 2023.
“The Shining” transporta al oyente a un precipicio auditivo intenso, es de ese techno provocador y letal que emerge desde el inconsciente hacia nuevos portales en el dancefloor y nos deja claro que Vanina Buniak está creando su propia narrativa inquietante y su propio conjunto de sonidos sacados de un futuro oscuro en texturas y sonido que se fusiona con el arte electrónico del presente.
Vanina Buniak también expone en “The Shining“ la libertad y la creatividad de la música electrónica contemporánea, dejando que el productor mexicano MOGO eleve la experiencia auditiva con un sorprendente remix que es provocativo y disruptivo como la esencia de CommonSense Records.
-
Cortes Selectoshace 2 días
WARP Yearbook 2023: Los 15 mejores conciertos del año en México
-
CommonSense Recordshace 4 días
CommonSense Records presenta Vanina Buniak – “The Shining”, frecuencias letales al inconsciente
-
Cortes Selectoshace 5 días
WARP Presenta Entrevista con Poolside: “Deja de estar pensando y comienza hacerlo”
-
Actualidadhace 5 días
La artista mexicana Persia Campbell presenta su primera exposición individual en Almanaque Fotográfica
-
Cortes Selectoshace 7 días
WARP Presenta Entrevista con Metric: Un viaje musical de dos décadas