

Cortes Selectos
20 piezas para entender la moda masculina contemporánea
Entre estas prendas y accesorios está el punto de partida en el estilo de toda una generación de personas que ha encontrado referentes en iconos del Hip Hop, el Bauhaus, The Ramones, el Arte Contemporáneo y Luis Miguel.
Las cosas han cambiado: lo que durante años fue un mero requerimiento para la convivencia social, hoy es una inquietud real: la ”ropa pensada para hombres” se ha expandido como canal para expresar una visión del mundo y cada vez existen más personas cómodas en ese espectro de la moda.
Es por eso que nos hemos dado a la tarea de seleccionar las que -consideramos- son las piezas esenciales para hacer preguntas y encontrar respuestas sobre lo que representa la moda masculina de los últimos 25 años.
Nos tomamos el atrevimiento de puntualizar las marcas y diseñadores que les dieron vida para, primero, referenciar los nombres que los engrandecieron y, después, para delimitarlos como ejes de todas sus reinterpretaciones que vinieron en consecuencia: de otras marcas, del fast fashion, en otras subculturas… Así que prepárate para este viaje.
Biker Jeans de Undercover y Balamin.

Lanzados en 2005 por la marca japonesa UNDERCOVER y popularizados casi diez años después por Baimain, los Biker Denim Jeans fueron una revolución total a la idea que teníamos sobre la mezclilla: desde reinterpretar el corte skinny hasta llevar a otro nivel las rupturas y las costuras en las articulaciones de la prenda, estos pantalones ya no pueden desvincularse de figuras como Travis Scott.
Spiderweb Sweater de Raf Simons

El concepto es fácil de entender: un suéter cuyo tejido está inspirado en la tela de una araña; sin embargo, su significado atentó contra la concepción de formalidad y rigidez que el suéter arrastró durante décadas. Desde una óptica salvaje y desinhibida, este clásico de Raf Simons es una referencia precisa de cómo dinamitar una prenda para llevarla a terrenos vanguardistas e incluso oscuros.
Tracksuit de Palm Angels

Que se vea deportivo no significa que debe dejar de ser elegante. Palm Angels retomó la tradición de marcas como Adidas, Lacoste y Fila que durante los 70’s buscaron darle sofisticación a las prendas de entrenamiento del Tenis y el Fútbol; y ahora, a casi 5 décadas de distancia, las llenó de energía nueva con colores vibrantes que le dan un gesto de modernidad atemporal.
”THE TEN” de Nike x OFF WHITE

Nada en la industria del calzado volvió a ser igual después de ”The Ten”, la colección colaborativa entre Nike y OFF WHITE que a la larga se convertiría en la obra maestra de Virgil Abloh. La labor fue titánica: reinterpretar las 10 siluetas más icónicas de la marca para no solo traerlas al futuro sino, también, proyectarlas a las generaciones futuras.
La ejecución fue una reivindicación del error, del prototipo y de la moda en general en su estado más primitivo del proceso de industrialización. Entre transparencias y acabados incompletos, Virgil y sus diez fueron el catalizador de toda la atención que recibió el mundo de los tenis en los últimos diez años.
Abrigo peludo reversible de Nike x Ambush

¿Qué mayor símbolo de lujo que un abrigo peludo? Hablando de Nike, la marca norteamericana interaccionó con Ambush para traernos esta reversión casi táctica del clásico furry coat hasta convertirla en una pieza de Hip Hop lista para toda situación.
Casio A700

Menos es más y nada erige tanto el legado de un clásico como sus rasgos ultra reconocibles. Su diseño fundamentado en las figuras geométricas básicas y los acabados metalizados le dan un aspecto elegante y lujoso aún cuando es una de las piezas más accesibles del mercado.
El A700 es el punto de partida de toda una familia de relojes minimalistas que no necesitan de mucho para dar una declaración de intenciones.
Riot Bomber Jacket de Raf Simons / Bomber Jacket de Alpha Industries


Dos visiones del mismo icono: primero, la pieza con carácter de ”Santo Grial” de Raf Simons en el que conjuga elementos de la protesta social y el Punk con la simbología máxima del ejército: el camo print. Aunque conseguir una hoy en día es prácticamente imposible a menos de que cuentes con 100 mil usd en el banco, se convirtió en un referente visual para toda una horda de bombers que vino después.
Por otro lado, más convencional pero no por eso menos relevante: el bomber de Alpha Industries con la manufactura otrora reservada solo para aviadores y miembros de la NASA. Este bomber se convirtió en todo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando la tecnología se pone al servicio de la moda al desarrollar un chaqueta que promete durarte para siempre.
Cinturón Diesel

El diablo está en los detalles y nada cambia la perspectiva de un cinturón como su hebilla: reconocible, sencilla y potente. Ese es el clásico cinturón Diesel que sin lo ostentoso de las insignias Gucci o lo ejecutivo de las Coach, logra una pieza más versátil y arriesgada para así convertirse en el referente de otras marcas independientes.
Traje Slim Fit de Saint Laurent

En el mundo occidental no existe mayor símbolo de elegancia que el traje pero, ¿cómo renovarlo tras un siglo de historia? Desde el Saint Laurent de Anthony Vaccarello dieron en el clavo con una decisión aparentemente simple pero sustancial: cambiando el entallado del saco y el pantalón. Así, inspirados en los trajes de los 50-60 lograron el slim fit suit, un traje ”skinny” que le dio ligereza y frescura a una silueta que antes era solo una apuesta segura.
Línea de Calzado Yeezy

Ninguna línea de calzado ha sido tan referenciada (y copiada) en lo que va del siglo como el trabajo de Kanye West con Adidas traducido en la línea Yeezy. Este proyecto colaborativo cambió la manera de entender el diseño y la comodidad con miras a un solo horizonte: el futuro. Todo un hito de la posmodernidad con siluetas osadas y vanguardistas que le han dado una nueva dimensión a los tenis de descanso, de performance y de combate.
Solo los Jordan 1 se equiparan al nivel de influencia de modelos como las YZY Slides, los 350 y las Foam Runners.
Bondage Pants de Junya Watanabe

La ropa táctica o inspirada en las expediciones militares ha sido una de los grandes ejes estéticos de nuestra época y pocas piezas tan relevantes para esta ala de la moda como los Bondage Pants de Junya Watanabe: de ellos se derivan una nueva generación de cargo pants que interactuaban con referencias a la tradición samurái pero nadie olvidará el grail que desató todo.
Camisa de Satín Casablanca

Pariente directa de la icónica camisa estampada de seda que popularizó Versace en las décadas de los 80s y 90s (esa que encumbró algunos de los mejores años de Luis Miguel), uno de los primeros estandartes de la naciente Casablanca fue la camisa satinada con estampados vivos que tomaban inspiración de los ”dandys” veraniegos -y la mafia de Miami- . Ahora, despojada de esa idea del lujo para llevarla a un terreno más casual, la marca francesa posiciona un símbolo del ser contemporáneo que se concentra en gozar de la vida.
Adrian Smooth Leather Loafers de Dr. Martens

Entre tanto histrionismo respecto a concepto y ejecución, es necesario guiñar al pasado para asentar las bases de la elegancia, y qué mejor que un referente atemporal como Dr. Martens: los loafers -o mocasines- viven un momento de auge en sus diferentes versiones; pero fueron los Adrian Smooth Leather de plataforma los que iniciaron todo en este cruce de la ropa de etiqueta y el streetwear.
Louis Vuitton Soft Trunk Bag

Otro logro más de Virgil Abloh: su colección de bolsos de la SS19 para Louis Vuitton marcó una pauta en el uso de accesorios de guarda para hombres. Su estética industrial que no sacrificaba la elegancia clásica de la marca, las cadenas prominentes que las abordaban y su vista modernista ocasionaron que muchas personas que evitaban los bolsos, ahora se volvieran fans de ellos.
Mohair Cárdigan de Marni

No importa si es en colores sólidos o un patrón geométrico: desde su irrupción, el cárdigan de Marni se convirtió en una figura del desenfado y lo ”cool sin esfuerzo”. Con guiños que han ido desde la cultura emo hasta el skate, este suéter le quitó la formalidad aristocrática de las universidades para darle paso a una versión muy divertida de la prensa que después repercutió en otras más clásicas como la de Ami París o de Golf Le Fleur.
Hoodie Yeezy SZN 3

Otra vez Kanye West, ahora en su búsqueda por el hoodie perfecto y que en uno de esos esfuerzos logró una silueta que mezclaba el boxie fit con el oversiezed y que mezclado con su acabado desgastado, nos daba una imagen que se mimetizaba con la dinámica de las calles, tanto las modernas como las marginadas; justo el bastión que fundamenta al mismo Kanye.
Set de collar y brazalete ALYX Studios

De la mente de Matthew Williams llega le epítome de la joyería industrial, ésta que tomó de base las cadenas famosas de los grandes raperos de los 90s y los entrelaza con referencias a los ensambles de seguridad de construcciones y armadoras. El ahora director creativo de Givenchy estableció un clásico moderno que ahora es retomado una y otra vez por otras marcas.
Caractére Instict Boots de Berluti

Cuando surgió el Slim Fit Suit, necesitó de un complemento en los pies, y para ello, también se intervino el tallaje de un clásico: las Chelsea Boots, ahora más altas y espigadas para lograr una versión más ligera y elegante.
YSL Biker Jacket

Otra estilización de un clásico: la biker jacket viajó cincuenta años hacia el frente para aligerarse a un nuevo perfil de hombres. Ahora, capaz de vivir en el universo del Rock pero también en contextos que requieren mayor elegancia.
Cortes Selectos
Los estrenos musicales de la semana: Doja Cat, Devendra Banhart, blink-182 y más

Esta semana, nos adentramos en un mundo de colores y delusión, pues los estrenos que traemos acá van de la introspección, la relajación y hasta la contemplación del entorno. Así que a relajarnos y disfrutar de increíbles regresos y sorpresivos estrenos.
Discos
Scarlet de Doja Cat
Doja Cat se sigue posicionando como una artista bastante impredecible y caótica. En Scarlet (2023) plantea una nueva faceta visual donde su hip hop no se arriesga mucho, pero ofrece momentos chill que van de maravilla con las bases relajadas y hasta bizarras que crea con cada melodía.
softscars de Yeule
Melancolía futurista son las únicas dos palabras con las que me gustaría definir el reciente lanzamiento de Yeule. Siendo su tercer álbum, y viniendo de dos discos donde la propuesta sonora buscaba mucho al estilo glitch, softscars (2023) lleva este concepto sonoro a vertientes donde lo contemplativo toma protagonismo.
Tension de Kylie Minogue
Tension (2023) es un compendio de catorce canciones donde Kylie nos sumerge en una pista de baile sombría durante 45 minutos. Estamos ante un disco dance, con toques funk, que invita a estremecernos entre los colores y texturas que la misma Minogue presenta a lo largo de todo el disco, dejando toda “tensión” afuera.
Flying Wig de Devendra Banhart
El esperado disco del venezolano-estadounidense llegó por fin, y como lo antelaban sus sencillos previos, Flying Wig (2023) es una odisea de relajación y contemplación. Devendra presenta una vez más un disco bañado en una psicodelia con rasgos experimentales en ella.
Sencillos
‘ONE MORE TIME‘ y ‘MORE THAN YOU KNOW‘ de blink-182
Con el anuncio de su nuevo disco, One More Time…, el trío de punk presentó dos sencillos donde presentan dos facetas distintas: Una es su clásico punk con temática adolescente, y la otra es una pieza acústica.
‘You Played Me‘ de DJ Shadow
Con ondas calándole al synth-pop y hasta el dark-wave, el emblemático y enigmático DJ Shadow compartió un nuevo adelanto de su disco Action Adventure. En este track, estamos ante influencias de los sintes ochenteros, sin dejar de mencionar esa tendencia clara hacia el funk.
Cortes Selectos
WFM x WARP: A 20 años de Elephant de The White Stripes

Bienvenido a este especial colaborativo entre WFM con Alejandro Franco y WARP en el que celebramos aniversarios significativos de álbumes que cambiaron la historia de la música para siempre. En esta entrega: los 20 años de Elephant de The White Stripes.

El milenio había arrancado de una forma confusa para el planeta influido por occidente. Mientras que la música nos presumía las guitarras adolescentes con alaridos desesperados como una moda, las figuras pop sexualizadas hasta la fractura de su propia identidad y la música electrónica más comercial se diluía en los sonidos de café playero en paraísos ibéricos, la realidad nos golpeó con la crudeza de los productos reusados, la crudeza de los sonidos directos y los mensajes menos pretenciosos, mismos que permitían que lo mismo hubiera genialidad detrás de la lírica que unaperfecta mofa al entorno del músico.
Eso fue parte de las secuelas que trajo el reencontrarnos con la fragilidad de la existencia tras los ataques del 11 de septiembre en 2001. A partir de ese momento, los sonidos garaje, punk y las composiciones más directas arrasaron en las listas de popularidad y dieron potencia a nombres como The Strokes, The Vines, The Hives y, por supuesto, The White Stripes.
El dúo conformado por la ex pareja de Jack White y Meg White venía del gran éxito que su tercera producción, White Blood Cells, les permitió sobresalir tras dos lanzamientos condenados a la adoración de culto, en el mejor de los casos. Tras ese lanzamiento, Jack se percató de la buena racha que vivía y debía aprovecharla como fuera.
De esa forma, se puso a componer y –sin cambiar un poco de lo que le hacía conectar con su nuevo público-, aprovechó herramientas provistas por el pasado para crear algo aún mejor. Este fue el principio de Elephant, el cuarto álbum en su historia y el que les consolidó hasta convertirles en un dúo capaz de llenar estadios.
Tenían potencia, estridencia, genialidad, carisma y lo único que les faltaba eran canciones aún más sencillas de conectar con el público, en lugar de aferrarse a una fórmula de éxito que no les dejó ir más adelante en su anterioridad.
Elephant nos mostró el esplendor creativo de Jack White, con su inigualable facultad de ser un
“hombre banda”, pero cuya mancuerna en el compás más simple como el que realizaba con Meg le daba la posibilidad de hacer que una pieza sencilla reverberara como si fuera una serie de altavoces, el uno conectado al otro- dentro de un estadio y repitiendo en centenares. Las melodías dejaron de ser pretenciosas, para hacerse sencillas, pegajosas y fáciles de repetirse
constantemente.
Desde el himno de estadio –vigente a la fecha- en “Seven Nation Army”, hasta la balada desgarradora que coquetea con el pop como “I Want To Be The Boy To Warm Your Mother’s Heart”, la sensualidad de la dulce figura y entonación de Meg para “In The Cold Cold Night”, la virtuosa recreación del clásico de Burt Bacharach en “I Just Don’t Know What To Do With Myself”, el blues puro y crudo de “Ball and Biscuit” y el paródico aprovechamiento de los rumores de la prensa obsesionados por el vínculo afectivo entre Jack y Meg, consolidan a Elephant como un álbum esencial en la discografía de cualquier persona que se precie de usar en su descripción biográfica el término “melómano”.
El riff más famoso en el trabajo musical de Jack White y el pretexto ideal para hacer que el guitarrista, productor, multi instrumentista y compositor fuera considerado para ese ambicioso documental que le puso a la par de Jimmy Page y The Edge en It Might Get Loud.
En “Seven Nation Army”, Jack pasa por una pedalera el sonido de su guitarra hasta hacerla sonar como un bajo y cuyo acorde cimentó la base sobre la cual está compuesto el resto del álbum. A más de veinte años de su creación, la canción se ha convertido en un clásico que retumba en los estadios para inspirar a los equipos cuando entran al campo y hace que los jugadores sonoricen las acciones que hacen de su trabajo una acción determinante en el arte de alcanzar los triunfos.
Ambientada con un seductor videoclip dirigido por Sofía Coppola, “I Just Don’t Know What To Do With Myself” alcanzó una extraordinaria conexión entre el blues más sincero de Jack White y su explosiva relación con el punk rock para cerrar la canción. Además, funcionó como un perfecto preámbulo para otra de las canciones más seductoras en el álbum y cuyo resultado es más sencillo de lo que cualquiera puede interpretar en su creación. Se trata de “In The Cold Cold Night”, una canción que no fue considerada como sencillo, pero que dio una gran libertad creativa para entender que las fronteras y límites de The White Stripes no eran fáciles de encontrar, pese a que solo se tratara del talento de dos personas en su faceta más cruda.
Con un interesante e innovador video en el que la edición destaca como una de las grandes aptitudes en la edición creada por Michel Gondry para el dúo, este corte de sencilla ejecución permitió que el dúo alcanzara espacio en la cultura popular al ser retratados en Los Simpson y confirmar su álbum entre uno de los más relevantes del año 2003.
Es con esta que cerramos esta entrega dedicada a Elephant a 20 años de su lanzamiento, y el que consolidara la carrera de los White Stripes, quienes ya gozan de una actualidad muy diferente tras estas dos décadas.
Cortes Selectos
WFM x WARP: A 20 años de SPEAKERBOXXX / The Love Below de Outkast

Bienvenido a este especial colaborativo entre WFM con Alejandro Franco y WARP en el que celebramos aniversarios significativos de álbumes que cambiaron la historia de la música para siempre. En esta entrega: los 20 años de SPEAKERBOXXX / The Love Below de Outkast.

Eran finales de 2002 y Outkast ya cargaba con el legado -y la presión- que significaba haber cambiado el curso del Hip Hop para siempre: Southernplayalisticadillacmusik, ATLiens, Aquemini y Stankonia cuestionaron los paradigmas discursivos y sonoros en los que se había enfrascado la rivalidad entre ambas costas de Estados Unidos.
Con sus 4 primeros discos, Outkast construyó el puente definitivo entre el Rap y el mainstream pero, ¿qué seguiría después?
Tanto Big Boi como André 3000 se sentían asediados por su propio éxito y sentían que corrían el riesgo de estancarse. Es por eso que acordaron distanciar caminos de manera temporal para probar nuevos sonidos, inspiraciones y maneras de trabajar.
Quien se encontró más rápido fue André 3000: su travesía individual lo llevó a Los Angeles y desde ahí empezó a reinventar su sonido por completo.
Big Boi lo asimiló como una motivación y también puso manos a la obra.
Al cabo de unos meses, ambos tenían decenas de canciones que, al mostrárselas mutuamente, les hacía sentido que fueran lanzadas como una producción conjunta de Ourtkast.
Así es: dos discos en uno. Tanto Big Boi como André 3000 utilizaron el nombre de Outkast para presentarse formalmente como solistas y el resultado fue una absoluta bomba;
Speakerboxxx / The Love Below es una representación maratónica del contraste entre ambas fuerzas creativas. Blanco y negro. Dulce y salado. El ying y el yang.
Por un lado, Speakerboxxx de Big Boi es una recopilación de tracks que no podríamos definir con otro adjetivo que no sea cool.
Sus barras más ingeniosas y sus beats más bailables están aquí. Sin separarse tanto de la estética de Ourtkast, Speakerboxxx es la muestra de todo lo que después reafirmaría la gran camada dosmilera de Atlanta.
The Love Below, por su parte, sí es un cambio radical en todo lo que conocíamos de André 3000, quién además de aprender a tocar cinco instrumentos durante ese periodo, nos mostró que también podía cantar.
Su parte de la obra es una quimera entre sonidos de Jimi Hendrix, Prince, Snookey Robinson con el flow trepidante de André 3000.
El disco tuvo buen recibimiento pero también fue el detonante que terminó de desgastar la relación artística entre Big Boi y André 3000, lo que ocasionó un disco con signos claros de hartazgo y estancamiento creativo.
Eso no quita que Speakerboxxx / The Love Below marcó un precedente sobre cómo evolucionaría el Hip Hop para los siguientes diez años, reflejado en obras magnas como Graduation de Kanye West, por ejemplo.
Y a partir de ahí, las fronteras entre Rap, R&B, Soul, Jazz e EDM se difuminaron para convertir este espectro en el ente sonoro dominante del mainstream.
Y todo gracias a Outkast.
-
Cortes Selectoshace 3 días
Los estrenos musicales de la semana: Doja Cat, Devendra Banhart, blink-182 y más
-
Cortes Selectoshace 3 días
WFM x WARP: A 20 años de Elephant de The White Stripes
-
Cortes Selectoshace 3 días
WFM x WARP: A 20 años de SPEAKERBOXXX / The Love Below de Outkast
-
Cortes Selectoshace 3 días
WFM x WARP: A 20 años de The Black Album de Jay Z
-
Cortes Selectoshace 3 días
WFM x WARP: A 20 años de Hail to the Thief de Radiohead