Connect with us

Moda

Jeff Mills modela para la campaña Otoño-Invierno 2023 de Jil Sander

Publicado

el

Jeff Mills es una de las estrellas de la vanguardia musical electrónica que participan en la campaña Otoño-Invierno 2023 de la casa de moda alemana Jil Sander.

La leyenda del techno de Detroit ha sido fotografiada modelando un abrigo negro y una playera negra con un collar que forman parte de la colección de la prestigiosa casa de moda JIl Sanders, y también se ha dado tiempo para colaborar y narrar un cortometraje en Manchester dirigido por Stephen Kidd, que explora la intersección de la música, la tecnología y la moda y que muy pronto estará disponible.

Mira el video completo de la campaña aquí: Jeff Mills – Jil Sander 2023

Sobre ese evento Jeff Mills declara lo siguiente:

“A medida que me interesé por la música, también me interesé mucho por la moda. Como músico, puedo mirar eso, recurrir a la música y pensar en el mismo tipo de temas que van desde las sombras, los colores, las texturas y traducir todo eso en sonido, incluso considerando el silencio tras el sonido”.

Pero esto de la moda y Mills no es nuevo y al parecer es algo que actualmente le interesa al brillante productor, recordemos que Jeff Mills en diciembre del año pasado, también fue DJ de un desfile de Dior en las Pirámides de Giza en Egipto y en cuanto a sus aportes musicales recientemente  lanzó el álbum Evolution como parte del proyecto Tomorrow Comes The Harvest junto al tablaista indio Prabhu Edouard y al teclista guyanés Jean-Phi Dary como trío.

Leer también: Jeff Mills estrena música nueva de su proyecto Tomorrow Comes The Harvest

Cortes Selectos

5 razones por las que Martine Rose es la diseñadora del momento

Publicado

el

Esta semana Martine Rose fue nombrada como la Diseñadora de Ropa Masculina del año y aquí exploraremos cinco motivos que justifican dicha condecoración.

En un año que podría ser considerado transitorio para el mundo de la Moda, en el que las tendencias fueron más volátiles que nunca y muchos nombres perdieron su posición para ver cómo emergen otros, las figuras que perduraron frente al caos dieron un golpe sobre la mesa para ratificar quién guiará la industria durante el resto de la década.

Y quizás, hoy en día, la más sólida de todas esas figuras es Martine Rose.

La británica de origen jamaiquino aprovechó el 2023 para mostrarnos todo su arsenal de recursos a través los cuales puede dialogar con muchos lenguajes de diseño y que estos resulten exitosos para su comercialización -sin sacrificar su identidad disruptiva- lo que le valió ser nombrada la Diseñadora de Ropa Masculina del Año, premio otorgado por la academia británica de la Moda.

Es por eso que a continuación te presentaremos 5 razones para entender la relevancia de su trabajo de cara al presente pero sobre todo al futuro.

1. Constancia

Martine Rose lleva en el ruedo desde 2007, y desde entonces, con un paso sigiloso pero seguro, ha seguido el camino natural y ascendente de ser un undergog a convertirse en un referente del mainstream.

Además, sin esconder sus orígenes ni sus referencias: hasta hace unos años, también era muy cercana al también hypeado Demna Gvsalia, y así como de él aprendió a compactar sus conceptualizaciones para hacerlas más efectivas, el actual director creativo de Balenciaga también le debe a ella su éxito inicial con Vetements y la maison que alguna vez fundó Don Cristóbal.

Sin pasos escandalosos ni atajos, Martine Rose ha demostrado que la paciencia aún es virtud en este negocio.

2. El Símbolo

En una época en la que los símbolos pueden llegar a ser más importantes que las prendas mismas, Martine Rose ha venido a llenar el estado de orfandad en el que Virgil Abloh dejó a la cultura afrodescendiente tras su fallecimiento.

Referenciada por iconos como Kendrick Lamar, Martine Rose le da continuidad a la dinámica de diversificación que atraviesa la industria desde hace algunos años, y para contrastar a la obra del finado fundador de OFF WHITE, su vínculo con las sociedades cosmopolitas europeas ha abonado a la configuración de una identidad estética mejor dotada en la concepción de los patrones y la sastrería, sin desvincularse de las calles.

Tanto así que, incluso antes que Pharrell, ella era la llamada para ser la nueva directora creativa de Louis Vuitton.

3. Curaduría de colaboraciones

Parece que el fenómeno de las colaboraciones llegó para quedarse y Martine Rose ha elegido bien las suyas.

Desde Stüssy y su cápsula inspirada en el ”automovilismo cotidiano”, su reinterpretación de las Nike Shox, la vestimenta de gala de la selección estadounidense de futbol y hasta con Stella Artois, revelan los múltiples intereses -y universos- con los que puede relacionarse y, al menos hasta ahora, sin fallar.

4. El Puente

Quizá la mayor virtud de Martine Rose sea su olfato para identificar de dónde viene la siguiente gran movida. Ella ha declarado que constantemente ignora lo que pasa en las semanas de la moda para mejor usar ese tiempo en poner atención en lo que pasa en el underground: en las reinstauradas tribus urbanas y la interacción que tienen entre sí.

5. Reafirmación de la moda masculina

Martine Rose ha entendido de qué va la moda masculina contemporánea: despojada de prejuicios pero sin perder practicidad, versatilidad ni comodidad. Ella no está peleada con los hoodies ni con la sastrería formal y, de hecho, ha logrado que convivan con intimidad.

Rompió el paradigma del pants con tenis y sabe de la importancia que tiene la vestimenta en multicapas para toda una generación de entusiastas. Sus colecciones son la calma en un mundo vertiginoso, adaptadas, precisamente, para soportar ese ritmo.

Continue Reading

Cortes Selectos

Matthew Williams deja la dirección creativa de Givenchy

Publicado

el

En un año de muchos cambios en la dirección de las principales casas de alta costura, la salida de Matthew Williams de Givenchy podría ser el símbolo definitivo del final de la ”era de los directores creativos”.

El divorcio entre Givenchy y el diseñador estadounidense Matthew Williams es oficial. Así lo hizo saber la propia marca en un comunicado en el que además confirma que este cambio tendrá efecto desde el primer día del 2024.

La salida de Williams en realidad se ha dado en solemnidad: no solo deja sensaciones positivas en su relación con Renaud de Lesquen -CEO de la marca- y con la mesa ejecutiva de LVMH, sino que además se va luego del que quizá fue su año más sólido en cuanto a propuesta de diseño se refiere.

Aunque no se dieron a conocer los verdaderos factores que produjeron esta decisión, Matthew Williams aseguró que se enfocará en fortalecer la marca de la que es fundador y que lo llevó a ser considerado por Givenchy hace tres años: 1017 Alyx 9SM, de la cual vendió una parte significativa de las acciones para potenciar su capacidad financiera.

Independientemente de eso, la salida de Matthew Williams de Givenchy podría simbolizar mucho más que un mero cambio en el organigrama de una maison; también podría ser la estocada final en la ”era de los directores creativos” para regresar a una tendencia más tradicional en la que la visión de diseño recupere importancia por encima del poder mediático que pueda venir incluido con un nombre.

Así como en su momento la elección de Virgil Abloh como cabeza de la división masculina de Louis Vuitton fue sorpresiva, la de Matthew Williams por Givenchy obtuvo reacciones similares.

De entrada porque de cierto modo pertenecía al mismo séquito de Virgil, que a su vez es el grupo de Kanye West o de Jerry Lorenzo. Williams llegaba al ”hogar de Audrey Hepburn” para revitalizar su ruta estética tras el paso de Ricardo Tisci, quien tuvo algunas entregas alabadas por su perfil clásico pero que empezaban a aburrid en plena efervescencia del streetwear en el hi fashion.

Williams intentó una revolución de leather, tech-wear y cadenas prominentes, inspirado por la energía vampiresca de los raperos alternativos que tiran barras sobre Rick Owens, Raf Simons y Margiela (Playboy Carti o Young Thug por mencionar algunos).

El resultado fue escándalos al principio pero no se reflejó en las ventas dada la manera tan radical en la que pretendía cambiar el lenguaje de una marca que durante toda su historia se había caracterizado por su sobriedad.

Situación por la que, en mayor o menor medida, tuvieron que lidiar casi todos sus contemporáneos, marcados por la inconsistencia, las opiniones cruzadas y discusiones que se trataban de todo, menos de las colecciones.

Ahora, con el deceso de Virgil, la salida de Alessandro Michelle de Gucci, la ostracidad de Kim Jones en Dior e incluso la despedida de Sarah Burton de McQueen o el regreso de Phoebe Philo sumado al ascenso de Bottega y Loewe, parece que el único firme es Demna en Balenciaga; aunque si lo pensamos con detenimiento, en realidad podría ser la máxima expresión de algo antes de morirse.

La vida es cambio y parece que la industria de la moda está ante una renovación generacional inevitable.

Continue Reading

Cortes Selectos

Balenciaga y Demna Gvsalia presentan colección que hace sátira de la fama y la riqueza en Beverly Hills

Publicado

el

Como parte del ciclo de presentación de las colecciones Pre Fall 2024, Balenciaga y el diseñador georgiano Demna Gvsalia plantearon un discurso de diseño fundamentado en la ironía que esconde la fama.

Este fin de semana fuimos testigos del ciclo de presentación de las colecciones Pre Fall de las grandes casas de la alta costura y uno de los desfiles más destacados fue el de Balenciaga de la mano de su polémico y ambicioso director creativo: Demna Gvsalia.

A través de los looks de la colección pudimos ver que el diseñador georgiano no renuncia a ironizar la moda -algo que ha hecho desde su historia en Vetements- y ahora establece un comentario de diseño sobre la manera en que se percibe la fama y la riqueza en tiempos en los que ambos conceptos, además de ser etiquetas sociales, también se convertirtieron en categorías performativas.

Todos te conocen, nadie te conoce

¿Qué es lo que nos hace famosos? ¿Nuestros números en redes sociales? ¿Aparecer en un programa de televisión? ¿Que nuestras fachas cuando salimos por un Starbucks un domingo cualquiera sean relevantes para los tabloides de chismes?

Responder de manera afirmativa a las tres preguntas puede ser una guía para entender quién es realmente famoso y quién solo cree serlo y actúa como tal. Salvo las Kardashians y Messi, la relevancia mediática de todos el resto de habitantes del mundo está en entredicho.

A partir de eso, Demna Gvsalia alimenta su idilio con el oversize y dibuja un relato sobre las piezas que pueden delatarnos como famosos (y ricos) reales y famosos (y ricos) falsos. Desde la controversia de nombrar tenis gigantes, sacos desproporcionados, biker shorts y hoodies extra super large como alta costura, el georgiano hace de la fama un personaje: ese que se declara siempre ocupado porque dedica su vida a actividades totalmente intrascendentes (correr, hablar por teléfono, salir por café) en un fetiche de la cotidianidad.

Casi como en el medievo que se comía en exceso solo para demostrar que PODÍAS, aquí Demna hace todo gigante para recordarte que en tu clóset pueden estar unos tenis para correr, un saco que te queda grande porque era de tu papá, los biker shorts que usas para hacer el aseo de tu casa e incluso la sudadera que se hizo gigante con las lavadas; pero nunca nunca, por más que quieras e intentes, serán Balenciaga.

Aludiendo a lo que dice el crítico de moda Guillermo Fonseca en su cuenta especializada El Fashion Memo, la estocada final en el discurso de esta colección de Balenciaga es la reflexión sobre la privacidad que diferencia a la fama y a la riqueza real de la fingida:

”Vestidos que absorben a su portador, lentes que cubren tu rostro casi por completo… Un armario hecho para quienes quieren cubrir su identidad”.

A lo que yo agregaría: en esta dinámica global en la que la vida es como The Truman Show, creemos que conocemos a la gente por sus stories, por sus selfies y por sus Tik Toks; pero nunca sabemos realmente quiénes son.

¿Cómo consiguen realmente su dinero? ¿Qué relaciones cuestionables tienen? ¿Cuáles son las filias y pasiones que terminarían por acabarlos si todo el mundo se enterara de ellas?

En el proceso, Demna refina su propia ”incomodidad” estética: sus piezas ya no solo son chistes que funcionan para hacer de la pasarela un homenaje a lo absurdo, ahora también son prendas con potencial para ser usadas en la realidad, lo que sea que eso signifique.

Y todo sin sacrificar los guiños a los patrones y volúmenes que hicieron grande a Don Cristóbal Balenciaga y a los que Demna ha tratado de referenciar desde el regreso de la marca al haute couture.

Mientras Pharrell huye del fantasma de Virgil… Mientras Matthhew Williams fracasa en Givenchy… Mientras Kim Jones se opaca en Dior… Mientras Raf tiene dudas en Prada… Demnda Gvsalia es nombrado el rey del show.

Continue Reading

Portada

Advertisement

Cortes Selectos

Copyright © 2023-2024 WARP Todos los derechos reservados WARP │ México. Para publicidad, acciones editoriales, producción, desarrollo y gestión de contenidos especiales: contacto@warp.com.mx Ir a Aviso de privacidad El uso y / o registro en cualquier parte de este sitio constituye la aceptación de nuestro Acuerdo de usuario y la Política de privacidad y Declaración de cookies. Sus derechos de privacidad basados en Ciudad de México. El material de este sitio no puede ser reproducido, distribuido, transmitido, almacenado en caché o utilizado de otra manera, sin acreditar la fuente.nea. Opciones de anuncios.