Connect with us

Arte

5 artistas visuales imperdibles en el nuevo festival en CDMX: DOT.DAYNIGHT

Publicado

el

El festival multidisciplinario artístico y cultural DOT.DAYNIGHT está a días de comenzar y aquí te presentamos nuestra selección con los artistas visuales que no te puedes perder.

Adela Goldbard

Adela Goldbard subvierte las narrativas hegemónicas sobre la violencia y la destrucción, al utilizar herramientas estéticas contra el poder: pirotecnia, carpintería, textiles tradicionales, escultura, video, fotografía, sonido y la palabra.

Su obra formará parte de la exposición colectiva presentada en CASA DOT (Av. Chapultepec 79, Cuauhtémoc, CDMX) del 27 de octubre al 4 de noviembre. Entrada libre.

Alfredo De Stefano

Alfredo De Stefano es considerado uno de los fotógrafos conceptuales contemporáneos más importantes de México. Su pasión es el paisaje y específicamente el del desierto, panorama que ha recorrido infinidad de veces al cazarlos, explorarlos, fotografiarlos e interviniéndolos.

Actualmente ha combinado su propuesta fotográfica con expresiones sonoras e inteligencias artificiales, lo que hace de su visión un acto de vanguardia.

Su obra formará parte de la exposición colectiva presentada en CASA DOT (Av. Chapultepec 79, Cuauhtémoc, CDMX) del 27 de octubre al 4 de noviembre. Entrada libre.

Sofía Crimen

Sofía Crimen es una artista multidisciplinaria jalisciense que en tiempos recientes a centrado sus esfuerzos en la escultura. Su obra es confrontativa y astuta: no teme a cuestionar los demonios y pesadillas que se esconden detrás del personaje que construimos para sobrevivir a la cotidianeidad.

Para Sofía, el punto de partida es el juego como analogía de la inocencia y su choque violento con el morbo y el dolor, al contrastar materiales y colores contundentes como la cerámica con el blanco, el rojo y el negro.

Su obra formará parte de la exposición colectiva presentada en CASA DOT (Av. Chapultepec 79, Cuauhtémoc, CDMX) del 27 de octubre al 4 de noviembre. Entrada libre.

Gabriel O’Shea

Digital. Muerte. Religión. Son los tres conceptos sobre los cuales da la sensación que cada día se construye el fin de la humanidad. Unidos en un triángulo vicioso en el que nuevas devociones, unas más nocivas que otras, llenan el vacío -intrapersonal y colectivo- que dejó la fe una vez que confirmamos cuánto nos había fallado.

El artista Gabriel O’Shea aborda este paradigma desde el contraste entre el estudio tradicional de figuras clásicas del Arte y un entendimiento contemporáneo de la técnica.

A través del deceso simbólico de la iconografía sacra, el autor hace frente a la reapropiación y sepultura de formas escultóricas griegas, con lo que O’Shea encapsula físicamente los contornos de una historia del Arte cuyas ambiciones de vanguardia y relevancia han sido interrumpidas por los avances de la tecnología, de la misma forma en la que se han puesto en entredicho la adoración, la idolatría y la devoción tradicional en medio de una economía -y por lo tanto un sistema- que se nutre de la inmediatez.

Su obra formará parte de la exposición colectiva presentada en CASA DOT (Av. Chapultepec 79, Cuauhtémoc, CDMX) del 27 de octubre al 4 de noviembre. Entrada libre.

Denisse Noriega

La artista mexicana Denisse Noriega emplea el collage, la pintura y la intervención digital para modificar -a través de su visión- imágenes encontradas en expresiones viscerales de decadencia, muerte, violencia y belleza.

Su práctica implica la desfiguración o manipulación de imágenes existentes con la intención arqueológica de desenterrar su sustrato emocional.

Su obra formará parte de la exposición colectiva presentada en CASA DOT (Av. Chapultepec 79, Cuauhtémoc, CDMX) del 27 de octubre al 4 de noviembre. Entrada libre.

Actualidad

La artista mexicana Persia Campbell presenta su primera exposición individual en Almanaque Fotográfica

Publicado

el

Persia Campbell, artista multidisciplinaria criada en la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, presenta su primera exposición individual en Almanaque Fotográfica, donde mostrará las tres series más importantes de su trabajo hasta el momento.

Dice la autora Svetlana Alexievich en su obra cumbre La Guerra No Tiene Rostro De Mujer (DeBolsillo, 1985) que: ”En las guerras, la ternura y la belleza de lo cotidiano están prohibidas… Son un tabú”, en referencia a la manera en que los hombres justifican la muerte y la miseria que vienen con la guerra a partir de la grandeza que pueda brindarle a los relatos de las naciones pero, sobre todo, a los individuales.

En consecuencia, los hombres hemos relegado la experiencia femenina en la guerra -como en casi todas las esferas de la vida pública- a una posición netamente servil, casi desapercibida que las limita a víctimas colaterales silenciosas. A partir de ahí, la cineasta, diseñadora de producción y fotógrafa Persia Campbell hace una labor de reivindicación estética y discursiva en torno a la posición de las mujeres en medio de esos conflictos violentos, particularmente los que ella vivió en su infancia y adolescencia en su natal Ciudad Juárez, uno de de los puntos de ebullición de la estrategia contra el narcotráfico que emprendió Felipe Calderón durante su sexenio.

Ese trabajo, que se debate entre lo artístico y lo contestatario, finalmente encuentra una síntesis en la primera exposición individual de Persia Campbell, bajo el título: Cabaret Del Norte, en la que reúne piezas de sus tres series principales (Reminiscencias de Ciudad Juárez, Itinerario de una mujer en la frontera y Last Cabaret).

Las tres facetas de su obra se vinculan a través de su estilo escenificado, mismo que recorre los diferentes matices de la concepción femenina -aún más íntima desde la perspectiva del autorretrato- por medio del manejo del color derivado de su experiencia en el diseño de producción para cine. Una de sus metas es plantear un ideario visual que le brinde representatividad a los contrastes y similitudes que se encuentran en la frontera entre México y Estados Unidos.

La idea no es mostrar la guerra a partir de las referencias visuales que son conocidas por todos: balas, sangre, cuerpos; sino mostrar la parte de la guerra que no se ve y que sigue siendo guerra: crecer y desarrollarte como adolescente y adulto joven mientras afuera el mundo está infestado de muerte y violencia”.

Persia se declara una obsesionada con el detalle, por lo que cada elemento y su posición dentro de la composición de las fotos que crea tiene un significado, tanto personal como para el contexto sociocultural en el que se formó , lo cual no la exenta de hacer guiños a la construcción visual de nombres como Pedro Almodóvar en su primer periodo creativo, al David Lynch de los 90s y a Petra Collins.

Dicho lo anterior, Cabaret Del Norte es atractiva por su mensaje pero también por su pulcritud y acentuación visual.

Por eso el espacio de Almanaque Fotográfico se complace en presentar esta exposición, que además puede presumir que tiene la primicia mundial de Last Cabaret, la serie más reciente de la artista mexicana.

La curaduría corrió a cargo de Arturo Delgado, con texto de sala de la doctora Karen Cordero.

Puedes visitar esta exposición en Colima 101-PB, Roma Norte; desde el sábado 25 de noviembre y hasta el 10 de enero del 2024.

Continue Reading

Actualidad

Galería Hilario Galguera, El Cuarto de Máquinas y Fundación LLYC presentan la exposición colectiva PUERTAS DE ESPERANZA

Publicado

el

Fotografías de Alejandro Franco

PUERTAS DE ESPERANZA es una iniciativa que busca visibilizar la resiliencia, la valentía y el esfuerzo de personas de la comunidad LGBTIQ+ que se vieron obligadas a dejar su hogar en búsqueda de la autenticidad. A través de un esfuerzo colaborativo entre Fundación LLYC, el refugio Casa Frida y Galería Hilario Galguera/ El Cuarto de Máquinas, el proyecto reunió a personas de la comunidad LGBTIQ+ con diversos artistas nacionales e internacionales para reinterpretar sus historias utilizando una puerta como lienzo.

Galería Hilario Galguera/El Cuarto de Máquinas y Fundación LLYC se complacen en presentar la exposición colectiva PUERTAS DE ESPERANZA en colaboración con el Refugio LGBTIQ+ Casa Frida.

Cada puerta intervenida tiene el objetivo de ser una representación de las puertas cerradas en casa que las personas dejaron atrás, y aquellas que se abrieron gracias a su búsqueda por la autenticidad. Para esta iniciativa invitamos a 7 artistas nacionales e internacionales para resignificar en positivo las historias de vida de 7 personas que han vivido o viven en Casa Frida, refugio LGBTIQ+.

La intervención es un esfuerzo por enaltecer y reconocer la historia de vida de personas que han acudido a Casa Frida en búsqueda de refugio. Los siete artistas que intervendrán las puertas son Denisse Noriega (México), Alexis Martínez (México), Issa Salliander (Suecia), Bárbara Lázara (México), Daniel Dugan (EUA), Yupica ( Japón) e Israel González (México).


El trabajo artístico realizado en las puertas será presentado en una exposición temporal en el Galería Hilario Galguera Ciudad de México a partir del 15 de noviembre de 2023 hasta el 13 de Enero de 2024 con la finalidad de recaudar fondos para generar más espacios seguros desde Casa Frida. Además Casa Frida podrá recibir donaciones del público a través de este click.

Continue Reading

Actualidad

Alejandro Magallanes diseña la imagen de los diez años del Museo Jumex

Publicado

el

El artista mexicano Alejandro Magallanes encabezó el equipo designado para la construcción de la identidad visual del décimo aniversario del Museo Jumex.

Luego de habernos acercado a artistas clave para el entendimiento del Arte en el siglo XX y XXI como Andy Warhol y Marcel Duchamp, el Museo Jumex se ha erigido como uno de los nuevos estandartes de la oferta cultural de la Ciudad de México.

Es por eso que, muy próximo a cumplir diez años de vida, las personas detrás del recinto han decidido celebrar por todo lo alto con actos conmemorativos y muestras especiales que se develarán con el paso de los próximos meses; sin embargo, uno de los actos de festejo ya se dio a conocer y es la re imaginación de la identidad del museo, ahora enfocado en ese décimo cumpleaños; y al frente del proyecto está nada más y nada menos que el artista visual Alejandro Magallanes.

Así lo dio a conocer el mismo Alejandro a través de sus redes sociales, donde además detalló que trabajó de la mano con Eric León Hernández y Carolina Oliva, bajo la supervisión de Ruth Ovseyevitz.

La propuesta de diseño de fundamenta en el minimalismo, en una dinámica visual que pone al centro del juego al 10 en lectura numeral romana (X) para crear una interacción entre la premisa del décimo aniversario y la última letra en Museo Jumex.

El resultado de este trabajo se verá a lo largo de todos los eventos de celebración: en el museo, en mercancía conmemorativa y más.

Continue Reading

Portada

Advertisement

Cortes Selectos

Copyright © 2023-2024 WARP Todos los derechos reservados WARP │ México. Para publicidad, acciones editoriales, producción, desarrollo y gestión de contenidos especiales: contacto@warp.com.mx Ir a Aviso de privacidad El uso y / o registro en cualquier parte de este sitio constituye la aceptación de nuestro Acuerdo de usuario y la Política de privacidad y Declaración de cookies. Sus derechos de privacidad basados en Ciudad de México. El material de este sitio no puede ser reproducido, distribuido, transmitido, almacenado en caché o utilizado de otra manera, sin acreditar la fuente.nea. Opciones de anuncios.