

Cine y Series
Reseña – Oppenheimer de Christopher Nolan: crónica de una condena
Con un cast muy equilibrado y un uso íntimo del IMAX, en Oppenheimer Christopher Nolan tiene su película más sólida desde The Dark Knight (2008), a partir del suceso que reescribió el destino de la humanidad.

Lo saben los más sabios y los más tontos: todos nos vamos a morir.
Entonces, ante la certeza de no poder evitarlo y nutridos por el orgullo antropocéntrico, la humanidad ha dedicado su historia a intentar arrebatarle a la naturaleza el poder de perpetrar las formas de su propio final.
Porque no hay nada tan aterrador como la incertidumbre, así que para evitarla, los humanos hemos elegido la autodestrucción.
Oppenheimer, la nueva película de Christopher Nolan, es un retrato de esa decisión.
Un perfil sobre el ángel de la muerte
Para dirigir una cinta sobre un suceso tan trascendental se necesita cierto nivel de madurez artística, discursiva y emocional que evite llevar a lugares comunes: satanizar o enarbolar los bandos inmiscuidos en la guerra en cuestión, generar un fetiche alrededor de la bomba al justificar su construcción como un mero logro científico, o crear un melodrama que despoje a los protagonistas de su condición de humanos.
Nolan, curiosamente, venía de la que quizás sea su obra más inconsistente: Tenet (2020), en la que sucumbió ante los pecados narrativos que arrastra desde su primera ficción: sobre explicar las reglas que él mismo ha creado ante el miedo (¿o la arrogancia?) de que su universo sea incomprendido.
Sin embargo, en las ya no tan anómalas interacciones del inglés con el Cine que no es de Ciencia Ficción (Dunkirk o la misma trilogía de Batman) puede desentenderse de ese miedo para extender esfuerzos en la construcción de sus personajes, sobre todo aquellos que estén en la cornisa entre ser villanos o anti héroes.

Ahí es donde despliega sus mejores habilidades como escritor y director de blockbusters, porque dentro de las limitaciones impuestas por los parámetros de Hollywood, es capaz de situarnos frente a la característica más humana de todas: la contradicción, dado que las personas somos perfectamente capaces de hacer las cosas más maravillosas y al mismo tiempo las más atroces.
Y sobre ese eje construye no solo su perfil de Julius Robert Oppenheimer en la piel de Cilian Murphy , sino también de todo su entorno: personajes que al mismo tiempo son apasionadas pero egoístas, tan curiosos como llenos de desdén ante la sociedad que les rodea, y que alimentan sus egos a través del miedo.
En ese sentido, Nolan, la cámara a cargo de Hoyte van Hoytema y el montaje de Jennifer Lame se ponen al servicio de un mismo interés: recrear la dolorosa intimidad que viene con la ambición y el arrepentimiento.
Paradójicamente, una película que habla sobre la creación de la bomba nuclear hace de las explosiones un evento meramente anecdótico, porque los rollos IMAX de 65 mm a gran formato que se utilizaron no priorizan encuadres maximalistas o secuencias grandilocuentes, sino el desgaste centímetro a centímetro de un cuerpo que pagó un precio demasiado alto por pasar a la historia.

Y esa postura técnica desde lo visual es consecuentada por la edición: que primero logra que tres horas no se sientan como tres horas; y después, en el complejo entramado para hilar dos décadas de sucesos, los saltos entre años -hacia atrás y hacia adelante- contrasten a todas las versiones de los involucrados.
Lo mejor que te puede dar un cast plagado de estrellas es que nadie desentone ni desequilibre. Así sea con intervenciones de menos de dos minutos como la de Garey Oldman en el papel del presidente Harry Truman o Casey Affleck como el supervisor silencioso del Proyecto Manhattan; o con la crudeza de Florence Pugh en el papel de la amante maldita de Oppenheimer, nadie hace más de lo que tiene que hacer; y en una película dominada por la contención y la tensión, es lo mejor que le puede pasar a un director.

Las detonaciones en Hiroshima y Nagasaki son apenas el final de un segundo acto que nos abren la puerta al verdadero viacrucis del protagonista: darse cuenta de las verdaderas razones por las que hizo lo que hizo.
En cuanto la hace pública, la premisa de Oppenheimer para sí lanzar las bombas sobre Japón ganan sentido: no seremos conscientes del poder de la bomba hasta que veamos sus efectos de primera mano. Y así intenta justificar el genocidio de cientos de miles.
Pero se desmontan en una de las frenéticas secuencias finales en las que vemos un enfrentamiento indirecto entre Oppenheimer y Lewis Straus (reivindicativo rol para Robert Downey Jr): el padre de la bomba atómica utilizó todas sus herramientas -materiales y humanas- para salvaguardar su ego como pionero de la Física Cuántica en Estados Unidos; y una vez visto el correr de tanta sangre, intenta convencer a todos de que alguien tenía que apretar el botón, como si fuera el hijo de Dios que se sacrificó para que fuéramos conscientes del alcance de nuestra maldad.
‘’No esperes que sintamos pena porque el pecador se da cuenta de las consecuencias de sus actos’’, le Katherine Oppenheimer a su esposo para despabilarlo de un dolor que en apariencia nada tiene qué ver con la bomba.

‘’Nadie recordará al que la inventó sino al que decidió lanzarla’’ le dice Truman a Oppenheimer cuando va a recibir felicitaciones a la Casablanca.
La síntesis emocional de este proyecto de corte histórico de Christopher Nolan la encuentro en una encrucijada que Juan Villoro aplica sobre el futbolista Maradona y que se adapta perfecto a la loza con la que cargó Oppenheimer y presumiblemente toda persona involucrada en la invención de la bomba nuclear:
‘’No puede vivir sin la gloria que no lo deja vivir’’.
Al final, el público asistirá a ver una película de la que ya conoce el desenlace, y es cuando Nolan retoma el peor de sus vicios en la última escena de la película: sobre explicar.
Porque en las pupilas de Oppenheimer se nota lo que ya todos sabemos: tenemos las horas contadas, al menos en lo que alguien decide apretar ese botón.

Cine y Series
Ganadores del Festival de Cine de Toronto 2023
La ganadora del TIFF tradicionalmente se convierte en fuerte contendiente de la temporada de premios.

Concluyó el Festival Internacional de Cine de Toronto en su edición número 48. Con la misma sombra que el Festival de Cine de Venecia, la huelga de actores.
Sin embargo, a pesar de ello el TIFF también nos ha dado mucho de que hablar. Además de un bueno número de películas a las que tendremos que echarle el ojo en próximos meses.
Considerado el Festival de Cine más importante de América, la ganadora del TIFF tradicionalmente se convierte en fuerte contendiente de la temporada de premios. Como lo demuestran las ganadoras recientes, The Fabelmans, Belfast, Nomadland, Jojo Rabbit, Green Book, Three Bilboards Outside Ebbing, Missouri y La La Land.
Vale la pena que veamos de cerca algunas de las ganadoras con detalle.

American Fiction
La gran ganadora del Festival fue American FIction, la ópera prima del guionista Cord Jefferson, protagonizada por Jeffrey Wright. El filme obtuvo el Premio del Público TIFF 2023, conquistando Toronto con un sátira mordaz sobre la industria editorial.
Aunque es su primera película en la silla de director, el trabajo de guionista de Jefferson en programas como The Good Place, Watchmen, Station Eleven y Master of None lo respalda en su primer gran éxito como realizador.
American Fiction sigue al escritor Thelonious “Monk” Ellison, quien deliberadamente escribe una novel absurda, que se convierte en best seller. Lo que llevará a una serie de situaciones cargadas de humor.

Dicks: The Musical
Otra ganadora con tintes de comedia fue Dicks: The Musical de la productora A24. Una especie de parodia de Juego de Gemelas (The Parent Trap, 1961 o 1998) con la participación de Megan Thee Stallion.
El filme obtuvo el People’s Choice Midnight Madness. El realizador Larry Charles utliza el caracteristico humor subido de tono de otros de sus proyectos como The Dictator (2012) y Brüno (2009). En esta historia sobre dos rivales en los negocios que descubren que son gemelos idénticos y buscarán juntar a sus padres.
Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe
Robert McCallum obtuvo el premio Documental del Público por esta película. Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe. Que hace homenaje al programa infantil canadiense Mr. Dressup (1967-1996), que durante 29 temporadas se volvió un icono de la televisión para la juventud canadiense.
Este documental de Prime Video conmovió al público y cuenta con testimonios de los actores canadienses Michael J. Fox, Graham Green, Paul Sun-Hyun Lee, Erick McCormack, Bruce McCulloch, Bif Naked y Andrew Phung, entre otros.
Lista completa de ganadores
Premio People’s Choice: American Fiction (Dir. Cord Jefferson)
Premio al Documental del Público: Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe (Dir. Robert McCallum)
Premio People’s Choice Midnight Madness: Dicks: The Musical (Dir. Larry Charles)
Premio Plataforma: Dear Jassi (Dir. Tarsem Singh Dhandwar)
Mejor largometraje canadiense: Solo (Dir. Sophie Dupuis)
Mejor Cortometraje: Electra (Dir. Daria Kascheeva)
Mejor corto canadiense: Motherland (Dir. Jasmin Mozaffari)
Premio #ShareHerJourney: Shé (Dir. Renee Zhan)
Premio NETPAC: A Match (Dir. Jayant Digambar Somalkar)
Premio del Jurado FIPRESCI: Seagrass (Dir. Meredith Hama-Brown)
Premio Amplify Voices a la mejor película canadiense BIPOC: Kanaval (Dir. Henri Pardo)
Premio Amplify Voices a la mejor ópera prima canadiense BIPOC: Tautuktavuk (Dir. Carol Kunnuk y Lucy Tulugarjuk)
Premio BIPOC Canadian Trailblazer de Amplify Voices: Damon D’Oliveira
Premio Changemaker : We Grown Now (Dir. Minhal Baig)
Cine y Series
Avance de The Wonderful Story of Henry Sugar, el proyecto de Wes Anderson para Netflix

Recientemente el cineasta Wes Anderson sorprendió en el Festival Internacional de Cine de Venecia con su segundo proyecto del año. Un mediometraje hecho para Netflix que trae como protagonista a Benedict Cumberbatch.
The Wonderful Story of Henry Sugar es una adaptación de un cuento de Roald Dahl, que narra la historia de Henry Sugar. Un hombre rico que se entera de la existencia de un gurú, que puede ver sin usar los ojos. Esto lo llevará a querer utilizar estas habilidades para hacer trampa en las apuestas.
Con el estreno inminente del proyecto Netflix lanza el avance oficial de la película que se estrenará el 27 de septiembre. Este sería el primero de cuatro proyectos que tiene contemplados realizar Anderson con la plataforma de Netflix.
Acompañan a Cumberbatch, Ralph Fiennes, Rupert Friend, Ben Kingsley, Richard Ayoade y Dev Patel.
Cine y Series
Avance de Aquaman and the Lost Kingdom, el fin del DCEU
Este es, ahora sí, el último proyecto del DCEU, el universo cinematográfico que inició con Man of Steel (2003) de Zack Snyder.

A pesar de que Aquaman (2018) fue el éxito financiero más grande del universo cinematográfico extendido de DC (DCEU), el único filme que rebasó los mil millones de dólares, la proyecciones no auguran un gran éxito para su secuela.
Los rumores de una producción caótica, los problemas mediáticos de Amber Heard y el fracaso en taquilla de todos los proyectos de la franquicia desde Wonder Woman 1984 (2020), tampoco han ayudado a que los números mejoren.

Sin embargo, el trabajo del director James Wan y el carisma de Jason Momoa, combinado con el cambio de fecha de múltiples estrenos por la huelga de actores, tal vez ayuden a equilibrar la balanza.
En este avance de Aquaman and the Lost Kingdom vemos al rey de la Atlantida, Arthur Curry (Jason Momoa) en una aventura para salvar los siete mares de la ambición de Black Manta (Yahya Abdul-Mateen II). Lo que lo llevará a recurrir a su medio hermano Orm/Ocean Master (Patrick Wilson).

Este es, ahora sí, el último proyecto del DCEU, el universo cinematográfico que inició con Man of Steel (2003) de Zack Snyder. Y después del cual probablemente no veamos proyectos de DC cómics hasta el verano de 2025. Salvo por la secuela de Joker (2019), que tentativamente se estrenará a finales de 2024.
El filme trae de regreso a Jason Momoa, Patrick Wilson, Yahya Abdul-Mateen II, Dolph Lundgreen, Temuera Morrison, Nicole Kidman y Amber Heard. Estrena el 20 de diciembre.
-
Cortes Selectoshace 24 horas
Los estrenos musicales de la semana: Doja Cat, Devendra Banhart, blink-182 y más
-
Cortes Selectoshace 1 día
WFM x WARP: A 20 años de Elephant de The White Stripes
-
Cortes Selectoshace 1 día
WFM x WARP: A 20 años de SPEAKERBOXXX / The Love Below de Outkast
-
Cortes Selectoshace 1 día
WFM x WARP: A 20 años de The Black Album de Jay Z
-
Cortes Selectoshace 1 día
WFM x WARP: A 20 años de Hail to the Thief de Radiohead