

Cine y Series
México a través de ”Tequila”de Rubén Gamez: la película sobre una identidad caótica y aún en definición
”Tequila”, la obra cumbre del cineasta experimental Rubén Gamez, es un ensayo sobre una sociedad constituida por la confusión, el humor y la desgracia.

El reconocido crítico de cine José de la Colina -español de nacionalidad- lamentaba la siguiente reflexión sobre el cine mexicano una vez terminado el primer concurso de obras experimentales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana:
”Una de las pruebas del subdesarrollo en que se encuentra el cine mexicano es, no digamos la falta creadores, sino por lo menos de tendencias definidas. Quizá, este fenómeno se deba a que en realidad, desde la segunda posguerra, el cine mexicano no ha tenido técnica, intelectual y formalmente desarrollo alguno. Se ha quedado fijo en una situación estática que ha ido deteriorándose y ha asfixiado todo intento aislado por superarla.”
Y más que un ataque discriminatorio desde la óptica de un extranjero, tenía razón. Sí, existían las temáticas usuales: entre musicales rurales que aludían a la figura del charro y la mujer enamorada, también a la tragedia citadina promovida por la diferenciación entre ricos y pobres; sin embargo, entre la influencia de Buñuel y lo que rebotaba de la Nouvelle vague francesa, México carecía de un estilo cinematográfico propio.

En esa disyuntiva, Rubén Gamez diseccionó desde su romance anómalo por la época dorada del cine mexicano:
”Hasta el momento, no creo que ningún elemento del cine mexicano haya servido para formular una estética nuestra. Hay que rehacerlo todo”.
Consecuente de sus propias palabras, se aventuró a trastocar el cine nacional, no como un prolífico con una filmografía robusta y diversa, sino como un perseguidor de revoluciones y vanguardias que se desentendieran de la referencia externa y se construyeran solo a partir de nuestro propio desmadre.

Unos cuantos cortometrajes, una pieza de videoarte, varios trabajos por encargo, un mediometraje y una sola película: Tequila (1992) son el repertorio de un artista que se potenció desde la autonomía y la independencia:
”Yo soy el productor, el autor, el camarógrafo y el director”.
Precisamente, es Tequila el punto más alto de sus inventos. Una película que ya miraba al futuro y situaba a la mujer como el epicentro para entender nuestros demonios y virtudes:
“Por su abnegación y valentía, esta película está dedicada a la mujer mexicana”.

Así arranca su vertiginoso e impredecible viaje de 78 minutos fragmentados en escenas, sketches, planos secuencia alucinantes y rupturas de la cuarta pared que pretenden desentrañar las premisas y tabúes más íntimos que, en su fuga a la vida pública, cimentan las interacciones más surrealistas con el mundo que nos rodea. Como lo dijo Dalí y como lo vivmos todos cada que despertamos en este país.
”Es una broma que haga mi ópera prima a los 63 años”.
Le decía entre carcajadas a La Jornada cuando Tequila abría la VII Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, en un guiño a su marginalidad de una industria que solo sabe reconocer figuras como María Félix, El ”Indio” Fernández o recientemente Guillermo del Toro o Ilse Salas. Más ad hoc al status quo, pues.

Con la radicalidad y el antagonismo como banderas, Tequila retoma los iconos de la ”mexicanidad” (lo que sea que eso signifique): los huaraches, el mariachi, los bigotes y las enaguas se posan frente a la cámara como materialidades ambiguas, estoicas, e incluso ridiculizadas, listas para ser su explotación.
En su única película, Gamez se mofa de la idea de que existe un solo México y va de la particularidad y a la generalidad para chocar las cosmovisiones del campo y la ciudad.

Define SU propio-estado nación desde la democracia de las caras: donde cada una adquiere sentido en contraste con las demás: rostros del pueblo, rostros de figuras de la iglesia, rostros contra el viento, rostros de pueblos originarios, de policías, de lecheros, de secretarias… Mientras el padre nuestro coral se recita al fondo en síntesis de aquellos que no hemos reconciliado: nuestras creencias y las que nos impusieron.
Tequila de Rubén Gamez no es la narración de la historia nacional puesto que su objetivo no reside en ello; sino aspira a ser un narrador omnipresente del caos de un pueblo en lucha constante contra el olvido de sus gobernantes, contra los juicios de Octavio Paz, contra la diversidad que es nuestra bendición y maldición, contra la promesa fallida de la familia nuclear perfecta y la violencia que ese compromiso fallido genera; y sobre todo, contra el miedo a darnos cuenta de que nuestro alabado sentido de festividad es, en realidad, resignación.
Mira completa Tequila de Rubén Gamez:
Cine y Series
Ganadores del Festival de Cine de Toronto 2023
La ganadora del TIFF tradicionalmente se convierte en fuerte contendiente de la temporada de premios.

Concluyó el Festival Internacional de Cine de Toronto en su edición número 48. Con la misma sombra que el Festival de Cine de Venecia, la huelga de actores.
Sin embargo, a pesar de ello el TIFF también nos ha dado mucho de que hablar. Además de un bueno número de películas a las que tendremos que echarle el ojo en próximos meses.
Considerado el Festival de Cine más importante de América, la ganadora del TIFF tradicionalmente se convierte en fuerte contendiente de la temporada de premios. Como lo demuestran las ganadoras recientes, The Fabelmans, Belfast, Nomadland, Jojo Rabbit, Green Book, Three Bilboards Outside Ebbing, Missouri y La La Land.
Vale la pena que veamos de cerca algunas de las ganadoras con detalle.

American Fiction
La gran ganadora del Festival fue American FIction, la ópera prima del guionista Cord Jefferson, protagonizada por Jeffrey Wright. El filme obtuvo el Premio del Público TIFF 2023, conquistando Toronto con un sátira mordaz sobre la industria editorial.
Aunque es su primera película en la silla de director, el trabajo de guionista de Jefferson en programas como The Good Place, Watchmen, Station Eleven y Master of None lo respalda en su primer gran éxito como realizador.
American Fiction sigue al escritor Thelonious “Monk” Ellison, quien deliberadamente escribe una novel absurda, que se convierte en best seller. Lo que llevará a una serie de situaciones cargadas de humor.

Dicks: The Musical
Otra ganadora con tintes de comedia fue Dicks: The Musical de la productora A24. Una especie de parodia de Juego de Gemelas (The Parent Trap, 1961 o 1998) con la participación de Megan Thee Stallion.
El filme obtuvo el People’s Choice Midnight Madness. El realizador Larry Charles utliza el caracteristico humor subido de tono de otros de sus proyectos como The Dictator (2012) y Brüno (2009). En esta historia sobre dos rivales en los negocios que descubren que son gemelos idénticos y buscarán juntar a sus padres.
Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe
Robert McCallum obtuvo el premio Documental del Público por esta película. Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe. Que hace homenaje al programa infantil canadiense Mr. Dressup (1967-1996), que durante 29 temporadas se volvió un icono de la televisión para la juventud canadiense.
Este documental de Prime Video conmovió al público y cuenta con testimonios de los actores canadienses Michael J. Fox, Graham Green, Paul Sun-Hyun Lee, Erick McCormack, Bruce McCulloch, Bif Naked y Andrew Phung, entre otros.
Lista completa de ganadores
Premio People’s Choice: American Fiction (Dir. Cord Jefferson)
Premio al Documental del Público: Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe (Dir. Robert McCallum)
Premio People’s Choice Midnight Madness: Dicks: The Musical (Dir. Larry Charles)
Premio Plataforma: Dear Jassi (Dir. Tarsem Singh Dhandwar)
Mejor largometraje canadiense: Solo (Dir. Sophie Dupuis)
Mejor Cortometraje: Electra (Dir. Daria Kascheeva)
Mejor corto canadiense: Motherland (Dir. Jasmin Mozaffari)
Premio #ShareHerJourney: Shé (Dir. Renee Zhan)
Premio NETPAC: A Match (Dir. Jayant Digambar Somalkar)
Premio del Jurado FIPRESCI: Seagrass (Dir. Meredith Hama-Brown)
Premio Amplify Voices a la mejor película canadiense BIPOC: Kanaval (Dir. Henri Pardo)
Premio Amplify Voices a la mejor ópera prima canadiense BIPOC: Tautuktavuk (Dir. Carol Kunnuk y Lucy Tulugarjuk)
Premio BIPOC Canadian Trailblazer de Amplify Voices: Damon D’Oliveira
Premio Changemaker : We Grown Now (Dir. Minhal Baig)
Cine y Series
Avance de The Wonderful Story of Henry Sugar, el proyecto de Wes Anderson para Netflix

Recientemente el cineasta Wes Anderson sorprendió en el Festival Internacional de Cine de Venecia con su segundo proyecto del año. Un mediometraje hecho para Netflix que trae como protagonista a Benedict Cumberbatch.
The Wonderful Story of Henry Sugar es una adaptación de un cuento de Roald Dahl, que narra la historia de Henry Sugar. Un hombre rico que se entera de la existencia de un gurú, que puede ver sin usar los ojos. Esto lo llevará a querer utilizar estas habilidades para hacer trampa en las apuestas.
Con el estreno inminente del proyecto Netflix lanza el avance oficial de la película que se estrenará el 27 de septiembre. Este sería el primero de cuatro proyectos que tiene contemplados realizar Anderson con la plataforma de Netflix.
Acompañan a Cumberbatch, Ralph Fiennes, Rupert Friend, Ben Kingsley, Richard Ayoade y Dev Patel.
Cine y Series
Avance de Aquaman and the Lost Kingdom, el fin del DCEU
Este es, ahora sí, el último proyecto del DCEU, el universo cinematográfico que inició con Man of Steel (2003) de Zack Snyder.

A pesar de que Aquaman (2018) fue el éxito financiero más grande del universo cinematográfico extendido de DC (DCEU), el único filme que rebasó los mil millones de dólares, la proyecciones no auguran un gran éxito para su secuela.
Los rumores de una producción caótica, los problemas mediáticos de Amber Heard y el fracaso en taquilla de todos los proyectos de la franquicia desde Wonder Woman 1984 (2020), tampoco han ayudado a que los números mejoren.

Sin embargo, el trabajo del director James Wan y el carisma de Jason Momoa, combinado con el cambio de fecha de múltiples estrenos por la huelga de actores, tal vez ayuden a equilibrar la balanza.
En este avance de Aquaman and the Lost Kingdom vemos al rey de la Atlantida, Arthur Curry (Jason Momoa) en una aventura para salvar los siete mares de la ambición de Black Manta (Yahya Abdul-Mateen II). Lo que lo llevará a recurrir a su medio hermano Orm/Ocean Master (Patrick Wilson).

Este es, ahora sí, el último proyecto del DCEU, el universo cinematográfico que inició con Man of Steel (2003) de Zack Snyder. Y después del cual probablemente no veamos proyectos de DC cómics hasta el verano de 2025. Salvo por la secuela de Joker (2019), que tentativamente se estrenará a finales de 2024.
El filme trae de regreso a Jason Momoa, Patrick Wilson, Yahya Abdul-Mateen II, Dolph Lundgreen, Temuera Morrison, Nicole Kidman y Amber Heard. Estrena el 20 de diciembre.
-
Cortes Selectoshace 1 día
Los estrenos musicales de la semana: Doja Cat, Devendra Banhart, blink-182 y más
-
Cortes Selectoshace 2 días
WFM x WARP: A 20 años de Elephant de The White Stripes
-
Cortes Selectoshace 2 días
WFM x WARP: A 20 años de SPEAKERBOXXX / The Love Below de Outkast
-
Cortes Selectoshace 2 días
WFM x WARP: A 20 años de The Black Album de Jay Z
-
Cortes Selectoshace 2 días
WFM x WARP: A 20 años de Hail to the Thief de Radiohead